Scroll Top

La Laguna revive mitos y leyendas del siglo XVI con las rutas teatralizadas ‘¿Es La Laguna el Edén?’

la-laguna-revive-mitos-y-leyendas-del-siglo-xvi-con-las-rutas-teatralizadas-es-la-laguna-el-eden

La iniciativa une comedia, danza y divulgación histórica con visitas a la catedral y otros espacios emblemáticos de la ciudad, que celebra su 25 aniversario como Patrimonio Mundial 

La Concejalía de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de La Laguna, Burka Teatro y el historiador y divulgador Néstor Verona inician este martes las rutas teatralizadas “¿Es La Laguna el Edén?”, un espectáculo en clave de comedia que, por primera vez, recorrerá las calles y edificios monumentales de la ciudad e incluirá una visita al retablo de Los Remedios y las tablas flamencas de Mazuelos, una de las joyas del patrimonio mueble de la ciudad, ubicados en la Catedral.

Estas rutas, inicialmente previstas para desarrollarse en el espacio urbano, tuvieron que adaptarse en el verano de 2021 al claustro del exconvento de Santo Domingo, con aforo limitado y protocolos sanitarios por la pandemia. Ahora, en el marco del 25 aniversario de la declaración de La Laguna como Ciudad Patrimonio Mundial, recuperan su formato original y ofrecen al público una experiencia histórica en el corazón de la ciudad.

La obra, ambientada en los últimos años del siglo XVI, plantea la posibilidad de que el mítico árbol de las manzanas de oro descrito en la mitología clásica se encontrara en La Laguna y que estas pudieran otorgar la inmortalidad al rey Felipe II. Con danza, música y humor, la pieza invita a descubrir rincones emblemáticos de la ciudad, como la catedral de La Laguna, el Museo de Historia y Antropología de Tenerife (palacio Lercaro), el palacio Salazar, la calle San Agustín y la actual plaza de la Junta Suprema.

El concejal de Patrimonio Cultural, Adolfo Cordobés, explica que “las rutas teatralizadas han demostrado ser una herramienta eficaz para divulgar el patrimonio de La Laguna. No se trata únicamente de contemplar los espacios, sino de vivirlos a través de personajes, relatos y escenas que recrean la memoria de nuestra ciudad, ofreciendo al público una experiencia inmersiva y emocionante”.

En este sentido, el edil destaca que “la teatralización aporta dinamismo y nos sitúa en la línea de las tendencias internacionales que apuestan por experiencias participativas en la interpretación del patrimonio. En el marco del 25 aniversario, estas rutas adquieren una relevancia especial y se convierten en un homenaje vivo a nuestra historia y al reconocimiento otorgado por la UNESCO, porque visibilizan, de forma creativa, los valores universales que justificaron esta inscripción, al tiempo que contribuyen a proyectar la imagen de una ciudad que no solo conserva su legado, sino que lo interpreta y lo comparte”.

El director de Burka Teatro, Nacho Almenar, señala que la iniciativa busca “recuperar el espíritu festivo y participativo de estas rutas teatrales, que nacieron para recorrer las calles de la ciudad y que ahora, por fin, vuelven a su escenario natural. Es una comedia que mezcla historia y mito, y que invita al público a reír, a emocionarse y a descubrir el patrimonio desde una mirada diferente. Para nosotros, es un orgullo contribuir a este aniversario con un espectáculo que une teatro, danza y música en espacios tan emblemáticos”.

Por su parte, Néstor Verona destaca el importante trasfondo histórico y artístico de la obra. “La acción se sitúa en 1592, cuando Felipe II está a punto de morir y doña Mencía de Mendoza llega a Canarias en busca de las manzanas de oro. Este mito enlaza con la tradición griega de las manzanas de las hespérides, símbolo de inmortalidad y poder, que algunos cronistas situaron en el Atlántico. La obra juega con esa idea para mostrar cómo la ciudad, en pleno auge de finales del siglo XVI, se convierte en escenario de intrigas, ilusiones y relatos que, aún hoy, forman parte de nuestra memoria cultural”.

Asimismo, el historiador resalta que estas rutas incluirán el acceso a la catedral para explicar la importancia del retablo de los Remedios y las tablas flamencas de Mazuelos, una de las joyas del patrimonio mueble de La Laguna.

“El retablo contiene un conjunto de siete tablas que están atribuidas a Hendrick van Balen, maestro de Anton van Dyck, y que representan diferentes escenas de la vida de Jesús y de la Virgen María. Según hipótesis del conservador de pintura flamenca del Museo del Prado, Matías Díaz Padrón, dichas tablas pertenecían al antiguo retablo de Mazuelos, encargado a Flandes por Pedro Alfonso Mazuelos en 1597. Es por esta razón que, en ocasiones, al retablo de Nuestra Señora de los Remedios se le denomina ‘retablo de Mazuelos’ a pesar de no corresponder a este”, añade Verona.

Las rutas se celebrarán entre el martes 25 y el domingo 30 de noviembre, con dos pases diarios (11:00 y 17:00 horas) y punto de encuentro en la plaza de la Catedral. El sábado no habrá representación, coincidiendo con la celebración de La Noche en Blanco.